Aislante hace referencia a cualquier material que impide la transmisión de la energía en cualquiera de sus formas: con masa que impide el transporte de energía.
- El aislante acústico aísla el sonido para que no fastidie el ruido.
- El aislante eléctrico aísla la electricidad.
- El aislador de microondas aísla circuitos de microondas.
- El aislador de barrera, que aísla del medio ambiente procesos de laboratorios. El aislante acústico :
A veces suele emplearse el término aislamiento como sinónimo, aunque este último tiene connotaciones diferentes, principalmente referidas al efecto del aislante.
Aislar supone impedir que un sonido penetre en un medio o que salga de él. Por ello, para aislar, se usan tanto materiales absorbentes, como materiales aislantes. Al incidir la onda acústica sobre un elemento constructivo, una parte de la energía se refleja, otra se absorbe y otra se transmite al otro lado. El aislamiento que ofrece el elemento es la diferencia entre la energía incidente y la energía transmitida, es decir, equivale a la suma de la parte reflejada y la parte absorbida. Existen diversos factores básicos que intervienen en la consecución de un buen aislamiento acústico:
- Factor másico. El aislamiento acústico se consigue principalmente por la masa de los elementos constructivos: a mayor masa, mayor resistencia opone al choque de la onda sonora y mayor es la atenuación. Por esta razón, no conviene hablar de aislantes acústicos específicos, puesto que son los materiales normales y no como ocurre con el aislamiento térmico.
- Factor multicapa. Cuando se trata de elementos constructivos constituidos por varias capas, una disposición adecuada de ellas puede mejorar el aislamiento acústico hasta niveles superiores a los que la suma del aislamiento individual de cada capa, pudiera alcanzar. Cada elemento o capa tiene una frecuencia de resonancia que depende del material que lo compone y de su espesor. Si el sonido (o ruido) que llega al elemento tiene esa frecuencia producirá la resonancia y al vibrar el elemento, producirá sonido que se sumará al transmitido. Por ello, si se disponen dos capas del mismo material y distinto espesor, y que por lo tanto tendrán distinta frecuencia de resonancia, la frecuencia que deje pasar en exceso la primera capa, será absorbida por la segunda.
- Factor de disipación. También mejora el aislamiento si se dispone entre las dos capas un material absorbente. Estos materiales suelen ser de poca densidad (30 kg/m3 - 70 kg/m3) y con gran cantidad de poros y se colocan normalmente porque además suelen ser también buenos aislantes térmicos. Así, un material absorbente colocado en el espacio cerrado entre dos tabiques paralelos mejora el aislamiento que ofrecerían dichos tabiques por sí solos. Un buen ejemplo de material absorbente es la lana de roca, actualmente el más utilizado en este tipo de construcciones.
El aislante eléctrico : El aislamiento eléctrico.La diferencia de los distintos materiales es que los aislantes son materiales que presentan gran resistencia a que las cargas que lo forman se desplacen y los conductores tienen cargas libres y que pueden moverse con facilidad.De acuerdo con la teoría moderna de la materia (comprobada por resultados experimentales), los átomos de la materia están constituidos por un núcleo cargado positivamente, alrededor del cual giran a gran velocidad cargas eléctricas negativas. Estas cargas negativas, los electrones, son indivisibles e idénticas para toda la materia.En los elementos llamados conductores, algunos de estos electrones pueden pasar libremente de un átomo a otro cuando se aplica una diferencia de potencial (o tension elA este movimiento de electrones es a lo que se llama corriente eléctrica. Algunos materiales, principalmente los metales, tienen un gran número de electrones libres que pueden moverse a través del material. Estos materiales tienen la facilidad de transmitir carga de un objeto a otro, estos son los antes mencionados conductores.Los mejores conductores son los elementos metálicos, especialmente el oro, plata (es el más conductor), el cobre, el aluminio, etc.Los materiales aislantes tienen la función de evitar el contacto entre las diferentes partes conductoras (aislamiento de la instalación) y proteger a las personas frente a las tensiones eléctricas (aislamiento protector).
* se produce cuando se cubre un elemento de una instalación eléctrica con un material que no es conductor de la electricidad, es decir, un material que resiste el paso de la corriente a través del elemento que alberga y lo mantiene en su desplazamiento a lo largo del semiconductor. Dicho material se denomina aislante eléctrico.
El aislador de microondas:
El aislador de barrera:
Un aislador es un dispositivo de dos puertas que presenta baja atenuación o pérdidas de inserción cuando la potencia pasa de la puerta 1 a la 2, pero que tiene un gran aislamiento o pérdidas cuando la potencia entra por 2 y se dirige hacia 1. El aislador debe disipar esta potencia y no reflejarla.
Sus aplicaciones principales son:
- Protección de dispositivos activos: Un aislador a la salida, por ejemplo, de un amplificador asegura que en ninguna circunstancia recibirá éste potencia porveniente de la carga. De otro modo, la potencia reflejada en alguna desadaptación podría dañar al amplificador.
- Eliminación de ondas estacionarias: En algunos casos es difícil, si no imposible, adaptar un componente a la línea en toda la banda de trabajo. Un aislador, aunque no proporciona la máxima transmisión de potencia, elimina las reflexiones indeseadas.
El aislador de barrera:
Un aislador (también conocido como “aislador de barrera”) es un equipo de bioseguridad que provee una barrera protectora física entre el técnico laboratorista y el proceso que realiza, a la vez que crea un ambiente confinado, estéril y aséptico. Este equipo protege de la contaminación tanto al operario como al producto que se manipula. Estos equipos son usados principalmente por la industria farmaceútica para la manipulación de sustancias peligrosas o tóxicas.
Una de las características de estos equipos es la de mantener una calidad de aire puro óptima en su interior, es decir, libre de partícula u organismos en suspensión (bacterias o virus, por ejemplo) y vapores tóxicos, a pesar de que se manipulen elementos que pueden ser contaminantes. Normalmente en el aire hay millones de partículas por m3, pero los aisladores de barrera logran reducirlas a 100 o 1.000 por m3.
El desafío de esta tecnología es lograr aire puro a pesar de que se manipulan sustancias que emiten vapores o partículas y además solucionar la problemática de intercambio de materiales entre el exterior y el interior. Claves son el sistema de filtrado y flujo laminar para lograr estos objetivos, a tal punto que el sellado pasa a ser secundario. Los filtros más avanzados son los llamados HEPA (High-Efficiency Particulate Absorption) que eliminan el 99,97% de las partículas con diámetro mínimo de 0.3 micrómetros (µm).
0 comentarios:
Publicar un comentario